Skip to main content

¿Qué finalidad tiene una carta de presentación enviada por Internet?

Imagina este escenario: eres responsable de Recursos Humanos en una editorial. Recibes cada día un buen montón de manuscritos que pasan por tu mano sin llamarte la atención y que van directos a… incrementar el montón de recibidos. O recibes currículums que pasan igualmente, sin pena ni gloria, camino de la papelera de reciclaje. Sin conseguir tu atención.

La carta de presentación enviada por Internet

¿Qué debería tener?

¿Qué debería acompañar esos envíos para que despuntaran sobre la masa informe de recibidos y te animaras…?

Una carta de presentación tradicional

Jugamos a que sigues siendo ese responsable de Recursos Humanos cuya cabeza está sepultada por miles de papeles.

En una carta de presentación tiene que haber algo, un factor diferencial, una luz brillando de forma intermitente, sobre todo, si se envía a través de Internet. Clic para tuitear

Recibes un currículum, otro más de tantos, pero no tenéis necesidad de contratar personal nuevo. Una: ese CV va a dormir el sueño de los justos en el cajón de apilar currículums a la espera de mejores tiempos. Dos: si ese día la misericordia quedó en casa, guardará turno para ser destruido en la trituradora de papel.

Ahora bien, si de entre la maraña de sobres hay uno que…

  • No es un sobre comercial.
  • Tiene una calidad apreciable, superior a la de los sobres normales.
  • La letra es pulcra, cuidada, y la presentación, impecable.

¿Qué haces? Te muerde la curiosidad y la abres. Descubres que…

  • Contiene un papel de buen gramaje.
  • Los márgenes son apropiados.
  • La exposición es clara, sencilla.
  • El espaciado entre párrafos es el correcto.
  • El estilo, singular y propio de quien escribe.
  • Los datos no admiten dudas: remitente, destinatario, localización…

¿Y qué le sigue?

La carta de presentación enviada por Internet

Mi carta, la que tiene delante de sus ojos es mi carta. Fijo que flipa.

La lees, claro. Te pica saber quién es y qué quiere.

Recomendaciones para una carta de presentación enviada por Internet

Dejamos el juego anterior para colocarnos en este otro escenario: eres tú quien escribe, tú quien necesita derribar la montaña imaginaria de papeles virtuales. Hay dos cuestiones básicas y relativas a la presentación de una carta enviada por Internet: una tiene que ver con su estructura externa; la otra, con los contenidos que presenta.

Pero antes de centrarnos en la carta de presentación propiamente dicha…

El cuerpo del email

Es lo que ve el destinatario al abrir el mensaje de correo. Debe ser breve: un párrafo corto; tres o cuatro líneas como máximo. Su función es que lean el adjunto, es decir, la carta en sí.

Indica en el asunto de qué se trata y, por favor, no emplees mayúsculas. Puede ser algo del tipo…

  • Si se trata de un currículum: CV Fulano Apellido1 Apellido2, candidato al puesto de responsable de Relaciones Públicas (o de lo que sea). O bien, CV para proceso n.º 579. Relaciones Públicas.
  • Si se trata de un manuscrito: Envío de original de Fantasía (o del género de tu original) – Zutana Apellido1 Apellido2.

Hago una salvedad en este punto: la carta será distinta si se trata de enviar un CV o si es el caso de un manuscrito. Como considero que el envío del manuscrito conlleva una mayor complejidad, escojo este segundo escenario.

Podrías poner, siguiendo el ejemplo de la escritora de Fantasía…

Estimados señores:

Mi nombre es Zutana Apellido1 y soy escritora de Fantasía. El original que les remito lleva por título Un ciclo en Anisóptera. Brevemente: el eje que vertebra la historia es una editorial y tiene lugar a caballo entre dos mundos, realidad y ficción.  Su director es parte fundamental —y me permito decir que insólita— de la trama.

Ofrezco información adicional en el documento adjunto.

Saludos cordiales,

Zutana Apellido1

Esto, si la editorial admite manuscritos y en caso de que carezcan de normas de envío y recepción de originales propias.

Estructura externa de una carta de presentación enviada por Internet

Abres la carta adjunta y te encuentras esto que sigue:

  • Arriba, a la izquierda, información de la remitente.
  • Debajo, a la derecha, nombre del destinatario y razón social de la editorial (o de la empresa).
  • Lugar y fecha, encabezando el escrito, a la izquierda y con doble margen.
  • Cuerpo del escrito:
    • Fórmula de saludo o vocativo de cortesía.
    • Párrafo introductorio.
    • Párrafo de desarrollo.
    • Párrafo de contacto, cerrando el propósito de la carta.
    • Fórmula de despedida.
    • Firma.

A modo de ejemplo

Pido públicamente disculpas a Ana González Duque por atreverme a hacer este guiño a su espléndida novela La sociedad de la libélula. Transcurre en Anisóptera, un mundo dominado por insectos humanoides —¿o humanos insectoides?— y, ciertamente, a medio camino entre realidad y ficción. Anisóptera me parece el nombre idóneo para denominar ese otro mundo. Hay reseñas como estacomo esta otra o como esta de Aritz Pérez Berra, que describe con lujo de detalles de qué va ese mundo creado por Ana.

La carta de presentación enviada por Internet

La tuya, sin los añadidos a color, claro.

Aspectos para tener en cuenta

La carta de presentación enviada por Internet

La cosa es pasar de aquí al formato electrónico.

Si se trata de un currículum es distinto que si se trata del envío en un manuscrito, ya te lo he dicho, pero estas recomendaciones que siguen son comunes a ambos casos. Antes de abordar una carta de presentación que enviarás por Internet, te conviene:

  1. Asegurarte de que la editorial en cuestión admite manuscritos, como te digo; y, si se trata de enviar CV, de que está buscando candidatos. Caso de que no admitan manuscritos, ni lo intentes; y si no buscan candidatos y no estás respondiendo a una oferta, amplía horizontes. No te quedes a verlas venir.
  2. Ser breve; lo bueno, si breve, además de valer por dos, indica respeto. A nadie le sobra tiempo y, menos aún, a quien vive tras una montaña de papeles.
  3. La ortotipografía y el estilo son mandamientos, salvo riesgo de excomunión (laica, sí, que los laicos también excomulgan). Da tus letras a corregir siempre y, en cualquier caso y más aún, si pretendes que vuelen… alto.
  4. Ofrecer contenido de calidad. Esa parte del mundo editorial que mantiene vivo el amor por la profesión está harta de recibir mediocridades. Y, a su vez, las empresas que buscan candidatos han aprendido a leer entre líneas.
  5. Incluir enlaces a tus redes sociales. La curiosidad no es atributo exclusivo de los gatos; de ahí la importancia de aprender a gestionarlas como es debido. Tanto si estás en una como si estás en media docena de ellas, cuídalas.

Propina 1

Si has seguido leyendo hasta aquí, quiero agradecértelo incluyendo algunos detalles que, aun siendo de menor trascendencia, no sobran:

  • Utiliza una cuenta de correo que lleve tu nombre, tipo zutana1@gmail.com o info@zutana1.com. (Por favor, tómalo como lo que es: un mero ejemplo; y cíñete a que tu correo lleve tu nombre y tu apellido).
  • Fíjate en cómo describen la oferta a la que respondes y adóptalo como ejemplo: utiliza sus mismas palabras. Que desde ese otro lado puedan constatar similitudes en las maneras de decir suma puntos.
  • Si conoces el nombre de la persona a la que te diriges, ponlo; si no, utiliza los socorridos Estimada señora, Estimado señor, Estimados señores. Evita todo tipo de familiaridades. Se trata de una relación profesional.
  • ¡Déjate de tópicos! Son como los productos que llevan varios meses caducados: además de tener moho, ¡apestan!
  • Pon todo tu saber hacer en construir un gancho que seduzca a quien recibirá tu propuesta. Si hablamos de CV, infórmate sobre la empresa a la que te diriges y pon el acento en cómo añadirás valor. Si se trata de un manuscrito, escoge palabras que seduzcan a quien tiene la potestad de aceptarlo o rechazarlo.
  • Haz tu envío en formato PDF. Evitarás que sufra modificaciones o que su diseño se corrompa.

Propina 2

Y ya, como veo que sigues leyendo, añadiré un par de cosas más para esa carta de presentación enviada por Internet:

  • Ni bromas ni ironías ni familiaridades cuando redactes una carta de ese tipo, aunque conozcas a tu destinatario.
  • Nunca copies en el cuerpo del mensaje la carta de presentación.
  • Una propuesta editorial es otra cosa. Este artículo se refiere en exclusiva a la carta de presentación enviada por Internet. De la propuesta editorial hablaremos en otra ocasión.

Propina 3

Espero que quien se acerque a ver de qué va esto de la carta de presentación enviada por Internet tenga en cuenta que:

  • quizá no todos los departamentos comerciales reparan en el esfuerzo que supone redactar una carta impecable;
  • a quien debe importarle es a quien la envía: se trata de ofrecer lo mejor de uno mismo.
  • se trata, sobre todo, de ser breve: no más de una página, insisto.

Dime, ¿qué es lo que más te cuesta de un tipo de carta así?

2 Comments

  • Frida dice:

    La verdad es que a mí este tipo de presentaciones me dan miedo. Y es que te juegas tanto que es fácil meter la pata.

    • Marian Ruiz dice:

      Bueno, lo otro es no apostar. Y sin apuesta, no hay juego. ¿Metes la pata? La sacas y tomas nota. Yo creo, Frida, que detrás del miedo hay mucho bueno.
      Un abrazo y gracias por pasarte. 😉

Leave a Reply

Responsable: María Ángeles Ruiz Garrido. / Finalidad: Publicar tu comentario. / Legitimación: Consentimiento del interesado. / Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. /Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. Puedes consultar la información detallada sobre la Política de privacidad aquí.

Close Menu

Haz magia.

Haz lo adecuado, lo ajustado al contexto.
Pon criterio, corrección y soltura:
serás un alquimista.

 

Tus palabras hablan de ti más de lo que imaginas;
haz que trabajen a tu favor.

Transmite claridad de ideas, solvencia, confianza…
¡Haz que tu negocio crezca gracias a ellas!

Tus palabras: tu carta de presentación.