Skip to main content

Te traigo una pequeña recopilación de errores al escribir bastante típicos. Algunos son gramaticales y otros de estilo. Cierto es que cada texto nace con un propósito distinto y que hay diferencias según los casos (no es igual escribir un TFM o un TFG que una novela), pero reúno aquí unos cuantos sin hacer distingos.

Pasa por desconocimiento, también por mímesis (torpes imitaciones), y, esto ya es peor, pasa por una lamentable falta de interés.

O pones coto a los errores cuando escribes o te crecerán como las malas hierbas. Con el gusto que da cargárselas, cargárselos... Clic para tuitear

Sin ánimo de ser exhaustiva porque habrá otra entrega (¿solo otra?), aquí van unos cuantos volcados al tresbolillo (maravillosa expresión que ya no…).

Errores al escribir que son… tremebundos

Porque hay errores… y errores. Puedes visitar este artículo de servidora y navegar entre erratas, errores, gazapos y faltas de ortografía.

Errores de concordancia

También son variados. Lo que pretendo es que veas por dónde van los tiros y que detectes por ti mismo (y por ti misma, faltaría más) qué falla en los ejemplos que llevan el asterisco.

Errores de sujetos respecto del verbo

Verás que, en los dos primeros casos, también me he saltado la concordancia del pronombre de relativo quien con antecedente que le corresponde.

*Los vecinos son quien decide si se pone el cartel o no.

*No nos enseñan a ser quien somos.

*Ustedes que tiene tanto conocimiento, díganlo.

*Calidad y cantidad arrojaba un resultado redondo.

*Las consecuencias se ha producido sin intervención por su parte.

Enmendamos la totalidad de esos errores que no coordinan cada oveja con su pareja…

Los vecinos son quienes deciden si se pone el cartel o no.

No nos enseñan a ser quienes somos.

Ustedes que tienen tanto conocimiento, díganlo.

Calidad y cantidad arrojaban un resultado redondo.

Las consecuencias se han producido sin intervención por su parte.

Errores de adjetivos con respecto al sustantivo al que acompañan

*Más os vale ser puntual.

*La gente es ingenua, pero se sienten muy seguros de sí mismos.

Lo correcto es…

Más os vale ser puntuales.

La gente es ingenua, pero se siente muy segura de sí misma.

Gente es un sustantivo singular, aunque aluda a una pluralidad de personas. Distinto es…

Las personas son ingenuas, pero se sienten muy seguras de sí mismas.

Lo que conviene es, además (y en cualquier caso), no mezclar churras con merinas y no forzar a combinarse lo que no corresponde.

De tiempos verbales desparejados

*Fui yo quien dije que Ana hizo lo que ha podido.

*Le amenazó con que vendría mañana.

*Llovía mientras veo cómo se deslizan las gotas por el cristal.

*Entremos y un número indeterminado de personas bailaba en la pista.

Cuando lo correcto es…

Fui yo quien dijo que Ana había hecho lo que había podido.

Le amenazó con que vendría al día siguiente.

O bien:

Le (lo) amenazó con venir al día siguiente.

Y esto:

Llovía mientras veía cómo se deslizaban las gotas por el cristal.

Entramos y un número indeterminado de personas bailaba en la pista.

Nota: Tanto la 1.ª persona del presente de indicativo del verbo entrar, como la 1.ª del pretérito perfecto simple de indicativo, se escriben igual: entramos.

Más errores de concordancia al escribir

Pero los errores de concordancia suelen darse entre elementos variados de la oración.

Error del impersonal forzado a conjugarse (otro error al escribir y bien gordo)

El Diccionario panhispánico de dudas dice literalmente: «el verbo haber es impersonal cuando significa existir, ocurrir, por lo que solo se conjuga en tercera persona del singular, tanto en los tiempos simples como en los compuestos: hay, había, hubo, ha habido, habrá, habría, haya, etc.».

*Hubieron muchas personas en la presentación.

*Habían pocos muebles en el zaguán.

*Dicen que habrán nubes de tormenta, pero solo en la sierra.

¿A que no dices *‘hayn estudiantes que sudan la gota gorda’? Pues lo mismo. Ni ‘hubieron’ ni ‘habían’ ni ‘habrán’.

Hubo muchas personas en la presentación.

Había pocos muebles en el zaguán.

Dicen que habrá nubes de tormenta, pero solo en la sierra.

El verbo haber solo va en 3.ª persona del singular cuando tiene sentido de existir u ocurrir (¡toma nota!).

Fuera de ese uso, es decir, cuando sirve como auxiliar, cuenta con todos los tiempos y personas.

En cuanto hubo desalojado la estancia, el techo se desplomó.

Nunca quiso reconocer que ella había sido la primera en salir.

Habrá visto lo que hay al bajarse del coche.

Quesuismo: equivalencias que no lo son

Te habrá espantado, como a mí, más de una vez ese el uso de ‘que su’ por ‘cuyo’.

También Spiderman alucina con el quesuismo y se agarra para no dar un traspié.

No termino de entender cuál es la animadversión que se le tiene a cuyo. Y no me digas que lo evitas (si es tu caso) «porque te suena mal». Es una pobre disculpa. Paupérrima. Pobrísima.

Hay un antídoto para eso: leer mucho y bueno, leer más, leer mejor. ¡Ah! Y fijarse.

*La mujer que su marido le pone los cuernos vive en el segundo.

*Ese chico que la hermana era maestra no terminó el bachillerato.

*No me gusta ese hombre que su coche es rojo brillante.

*Conozco a chicas que su situación es idéntica a la mía.

*Me dirijo a Sole que su criterio es bueno.

¡Por todos los dioses! ¿Tú has visto cosa más fea? Pongámosle remedio cuanto antes:

La mujer cuyo marido le pone los cuernos vive en el segundo.

Ese chico cuya hermana era maestra no terminó el bachillerato.

No me gusta ese hombre cuyo coche es rojo brillante.

Conozco a chicas cuya situación es idéntica a la mía.

Me dirijo a Sole, cuyo criterio es bueno.

Tildar monosílabos a troche y moche

Hay monosílabos que necesitan diferenciarse de otros que se escriben igual. Esa diferencia se señala con una tilde de nombre peculiar: diacrítica (del griego διακριτικός, relativo a la separación).

¿De qué otros monosílabos dirás que deben diferenciarse estos que detallo a continuación?

vi, vio, ve, di, dio, fe, fue, fui, ti, pie, ni, guion, guie, Luis, sol, ron

De ninguno, ¿verdad?

Solo los monosílabos gemelares se tildan para diferenciarse de otros iguales que desempeñan distinta función:

de/dé, el/él, mas/más, tu/tú, te/té, mi/mí, se/sé, si/sí

Prefijos separados del término al que modifican

Los prefijos no se separan, sino que forman un todo indiviso (e indisoluble) «con la base a la que modifican», dice la RAE.

expresidente, vicedecano, semidulce, antipersona, hipergaláctico, superpotente, superinteresante, megadivertido, sobrealimentar, pospandemia (también postpandemia), teletrabajo, hipoacusia, ultraconservador, prosocial…

Hay algunos casos en que la norma recomienda escribir el prefijo sin enlazar. Ocurre, por ejemplo, cuando prefijo afecta a varias palabras:

ex chico de los recados, ex miembro de la organización, anti pena de muerte, pro defensa de los derechos humanos, super buena persona, super a gusto, super chachi piruli…

Otra cosa es que te lo pasaras súper, o que encontraras a precio de ganga la gasolina súper. Cuando va así, solo, lleva tilde.

Y si dudas, consulta a la Fundéu, que tiene entradas con toda la variedad posible de casos.

Errores al escribir que ensucian el estilo

Hay trampas; la escritura es campo minado y puede que algo no contenga desbarres ortográficos, pero contenga desaciertos gramaticales… clamorosos.

Expresiones incorrectas que son auténticos errores al escribir

Aquí tienes unas cuantas que veo con más frecuencia de la que me gustaría:

  1. *A nivel de
  2. *Detrás suya, *detrás mía
  3. *Darse cuenta que

*A nivel de padres, se habló de que no aceptarían más extraescolares para sus hijos.

*A nivel de calle, un clamor unánime para exigir que renunciara al cargo.

*Lo que tuvo fue pura fatiga a nivel muscular.

A nivel de es una locución que presupone altura, en sentido literal o figurado. ¿Qué es eso de a nivel de padres, a nivel de calle, a nivel muscular…?

Lo arreglamos…

Entre los padres se habló de que no aceptarían más extraescolares para sus hijos.

También:

En lo que respecta a los padres, se habló de que no aceptarían más extraescolares para sus hijos.

Y enmendamos las otras dos:

En la calle hubo un clamor unánime para exigir que renunciara al cargo.

Lo que tuvo fue pura fatiga muscular.

Detrás suya y detrás mía son auténticas patadas en el estómago. La RAE dice de forma textual: «En la lengua culta debe evitarse el uso de adverbios como cerca, detrás, delante, debajo, dentro, encima, enfrente con adjetivos posesivos; así pues, no debe decirse detrás mío, encima suya, etc., sino detrás de mí, encima de él, etc.».

Y darse cuenta es darse cuenta de que, no *darse cuenta que. Así:

No sé si te estás dando cuenta de que los tiros van por aquí.

Errores al escribir con el infinitivo como protagonista

Esto es feo, así, sin ambages, y desluce el mejor discurso. Prométeme que a partir de ahora, nunca nunca (¿he dicho nunca?) incurrirás en semejante atentado al buen gusto.

Infinitivos en inicio de frase

Por último, decir que…

Y para terminar, agradecer…

Agregar que…

En primer lugar, comentarles que…

Destacar que la labor de los implicados…

Cabe preguntarse quién puñetas hace todas estas cosas, a saber: decir, agradecer, comentar, destacar.

Hago un inciso para decir que comentar no equivale a decir ni a contar, como explica Manuela Mangas en este artículo.

Infinitivo mandón

Cuando se da una orden…, se da una orden. Y en nuestro idioma, el imperativo, que es como se llama, tiene su forma específica.

¡Ah, pero esos infinitivos que son ordeno y mando…!

*¡Venir aquí!

*¡Tomar esto!

*¡Poneros en la cola, hacer el favor!

*¡Iros a tomar viento!

En lugar de esto otro, que es lo suyo:

¡Venid aquí!

¡Tomad esto!

¡Poneos en la cola, haced el favor!

¡Idos a tomar viento! (aunque iros vaya ganando por goleada…).

No obstante, estas formas que también ordenan y mandan son legítimas:

¡A callar!

¡A dormir!

¡A aplicarse a la tarea!

Por otro lado, infinitivos bien usados que en absoluto son errores al escribir

Muy distinto es el caso en que un infinitivo tiene función sustantiva. No errarás al escribir, por ejemplo:

Dar limosna es una acción que adormece las conciencias.

Agradecer siempre es un gesto de buen tono.

Comentar es un verbo mal utilizado en muchas ocasiones.

Señalar con el dedo es de mala educación.

Conocer a la presidenta me brindó una oportunidad inesperada.

O este otro, propio de carteles con indicaciones y advertencias:

No hacer ruido después de las once de la noche.

Consumir antes de la fecha indicada al dorso.

Dejar salir antes de entrar.

Nota: Aquí tienes, de nuevo, dos infinitivos seguidos (dejar salir); muy pertinentes en este caso.

Escribir dos infinitivos seguidos no es erróneo, pero…

No, no lo es, aunque conviene asegurarse de que ambos se necesitan.

¿Por qué? Porque más de una vez se gana en concisión al eliminar uno de ellos.

Me encantaría conseguir apuntar así de alto.

Se arañó, pero no le importó; con poder salir de allí se daba por satisfecha.

Lograr ir al estreno era su máxima aspiración.

Si hubiera sabido cómo pedir eliminar la restricción, lo habría hecho.

Estaba contento de haber logrado alcanzar su sueño. (¡Toma tres verbos seguidos!)

Prueba, valóralo en contexto (pon, quita, mira a ver si la oración tiene pleno sentido con menos), asegúrate de que ambos son necesarios:

Saber decir «buenos días» con un tono amable ablanda a las fieras.

Poder comer con tranquilidad no tiene precio.

En lo que a mí respecta, preferir dormir ocho o nueve horas vale más.

Querer ir de cañas en fin de semana es lo más normal.

Temer ser tildado de vago no siempre es suficiente acicate para dejar de serlo.

Propina

Terminemos este catálogo con buen sabor de boca.

Hay un infinitivo que indultamos sin titubear: tiene función conectiva (enfática, en este caso):

Cabe destacar que todos los vecinos se aliaron para paliar el desastre.

En este otro caso, con un flamante sujeto al frente de la acción, también podemos servirnos de estos infinitivos:

Me gustaría destacar que mi empeño se ve retribuido con tu atención; elogiar el cuidado que pones en cada línea que pergeñas y, por descontado, agradecer todo el apoyo que me brindas.

Yo sé que tú no incurrirás ya en errores como estos. Ya no. Y te prometo una próxima entrega de errores al escribir, para ayudarte a desterrarlos sin contemplaciones y de una buena vez.

 

Me suscribo a la lista Escritura y corrección de textos

* campos requeridos
Consentimiento *

 

Leave a Reply

Responsable: María Ángeles Ruiz Garrido. / Finalidad: Publicar tu comentario. / Legitimación: Consentimiento del interesado. / Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. /Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. Puedes consultar la información detallada sobre la Política de privacidad aquí.

Close Menu

Haz magia.

Haz lo adecuado, lo ajustado al contexto.
Pon criterio, corrección y soltura:
serás un alquimista.

 

Tus palabras hablan de ti más de lo que imaginas;
haz que trabajen a tu favor.

Transmite claridad de ideas, solvencia, confianza…
¡Haz que tu negocio crezca gracias a ellas!

Tus palabras: tu carta de presentación.