Faltas de ortografía es una expresión que alude a distintos conceptos con aspectos comunes, pero con diferencias: a veces son simples erratas, otras son gazapos, errores; a veces, clamorosas faltas de ortografía. Todo lo que escribes queda y, de un modo u otro, regresa a ti, habla de ti, te incumbe.
Cuando incurres en un desacierto, que sepas siquiera cómo llamarlo.
Las normas ortográficas las aprendes en la escuela. Después, vas incorporando palabras y… una de dos:
- Te aseguras de cómo se escriben porque pones interés.
- Vas a estar dando patadas al diccionario de forma sistemática.

Entre erratas, errores, gazapos y faltas de ortografía, ¿quién se aclara?
Las faltas de ortografía afean tus textos
Escribirás:
*Señores míos haber que les parece mis propuestas a las soluciones que pedia Don Eduardo.
Seis faltas de ortografía garrafales en una sola frase. De conocer la norma, habría quedado así:
(1) Señores míos, a ver qué les parecen mis propuestas a las soluciones que pedía don Eduardo.
O así:
(2) Señores míos:
A ver qué les parecen mis propuestas a las soluciones que pedía don Eduardo.
No son impecables desde el punto de vista del estilo, pero ninguno de los dos ejemplos que te ofrezco contiene faltas de ortografía. Algo así estaría mejor:
Señores míos:
Agradecería conocer sus opiniones sobre mis propuestas relativas a las soluciones que pedía don Eduardo.
Erratas: las menos graves
Una errata es un desliz, algo involuntario, no es una falta de ortografía como tal: es teclear histeria por historia. Se te fue la tecla. Las prisas te jugaron una mala pasada y ni tiempo tuviste de volver sobre tu escrito… Conoces la norma, pero no pusiste bastante atención. Se da en los textos impresos (o susceptibles de imprimirse; es decir, en cualquier texto tecleado).
También los gazapos se cometen por distracción. Puedes escribir decapitados por discapacitados. O cáncer por cárcel. O preocupación por precipitación (imagina qué cosa te tiene sorbido el seso cuando se te cuela algo así).
Entre erratas, errores, gazapos y faltas de ortografía podemos ser más indulgentes con la mitad de la cuadrilla. Solo con la mitad. Clic para tuitear
Repasa, revisa, reescribe si es necesario. Este se aparta del teclado, pero no las tiene todas consigo. Alguna errata se ha colado, fijo.
Ponemos foco a los errores
Un error compromete el contexto: empieza a ser una falta de ortografía. Ocurre, por ejemplo, cuando se utiliza mal un tiempo verbal o no hay concordancia en los tiempos de dos periodos relacionados:
Es decir, por ejemplo, *habían muchas personas cuando el verbo ‘haber’ solo tiene o formas impersonales o funciona como auxiliar (he sabido, había dicho, ha estado). Por tanto, solo cabe decir había muchas personas.
Casos similares:
*Hubieron varios juicios consecutivos →Hubo varios juicios consecutivos.
*Si sería mi amiga, se lo diría →Si fuera mi amiga, se lo diría.
*Sería bueno que lo diga →Sería bueno que lo dijese.
*Si fuese más prudente, no lo habría dicho →Si hubiese sido más prudente, no lo habría dicho.
‘Hubieron’ solo existe como tal cuando acompaña a otro verbo como auxiliar, aunque apenas se utiliza:
⇒ Cuando hubieron finalizado el examen, salieron del aula. (Cuando terminaron el examen…).
⇒ Una vez que hubieron jugado el partido, se trasladaron a las duchas. (Una vez que jugaron el partido…).
Laísmo, leísmo y loísmo: tres patas de un banco con mal asiento entre castellanoparlantes. Con la licencia que otorga la costumbre, decimos:
*Cuando les vi iban muy serios. En lugar de: Cuando los vi iban muy serios.
*Dile a Susana que luego le busco. En lugar de: Dile a Susana que luego la busco.
*Lo daré un beso si acaso me lo pide. En lugar de: Le daré un beso si acaso me lo pide.
Un error que desterrar más pronto que tarde
Otro error garrafal —mira que es feo—: el gerundio de posterioridad, un préstamo bastardo del inglés (bastarda la aplicación que hacemos):

El gerundio, solo si la acción es simultánea a la del verbo principal.
*Hubo un apagón, teniéndose que encender las velas.
*Cursó sus estudios en Perú, trasladándose luego a Londres.
*El accidente fue tremendo, falleciendo todos los ocupantes.
*Puso la manzana en el frutero cayéndose por lo lleno que estaba.
Gerundios fatales. Y como fatales que son y aunque no sean ‘faltas de ortografía’, afean la sintaxis hasta dejarla hecha unos zorros.
Distinto sería:
⇒ Llegó brincando de alegría (llegar y brincar son dos acciones simultáneas).
⇒ Saltó en mil pedazos, llenándolo todo de minúsculos cristales (saltar y llenarlo todo sucede a un tiempo).
⇒ Se atropellaba contándolo, tan apasionante había sido su experiencia (también en este caso atropellarse y contar coinciden en el tiempo).
Gazapos: te sacan una sonrisa
Si establecemos un ranking entre erratas, errores, gazapos y faltas de ortografía, un gazapo sería el invitado simpático.
Un gazapo lo define el DRAE como un «yerro que por inadvertencia deja escapar quien escribe o habla». Tienen un aire de familia con la errata, pero los gazapos, además, te sacan una sonrisa; despistes con encanto podríamos llamarlos. Puedes consultar en Internet y te encontrarás perlas como estas:
-Fallece por segundo día consecutivo una mujer de 103 años. (Menudo karma, la pobre).
-Concierto solidario para contribuir a la catástrofe ocasionada por el Prestige. (Vamos a ver si sumamos; ya puestos…)
-Sin embargo, 1. 125 vehículos chocaron contra un vehículo estacionado. (Parecen muchos, ¿no?).
-Otras once dotaciones intervinieron una navaja de once centímetros que merodeaba por el polígono industrial. (Hay que ver cómo son las navajas de hoy; las dejas solas y se ponen a merodear sin tener nada mejor que hacer).
-Una revista confirma que su pareja está embarazada desde hace cuatro años y medio. (La preñez de las elefantas, bastante más llevadera, sin duda).
Faltas de ortografía: primero se forman en tu cabeza
Son atentados contra la norma. Escribes *abra por habrá y te quedas tan ancho (bueno, la Sexta se ha disculpado recientemente, vamos a ver si cunde el ejemplo). Escribes le en lugar de les; de este caso hay ejemplos para aburrir, lo que me lleva a pensar que anda mucha gente equivocada.

Asegúrate de que lo escribes bien. Duda, consulta, asegúrate.
*Dile a los chicos que no se dejen la merienda.
*Hazle caso a los profes.
*¿Qué le digo a mis hijas si salen por la noche?
*Le debo este tuit a quienes me lo hicieron ver.
*Vinistes, dijistes, supistes, hicistes, conseguistes, comentastes, lamentastes… y otras segundas personas del pretérito perfecto simple llevan infiltrada esa chirriante ‘s’ final.
A veces confundes la pasiva refleja y la impersonal:
*Se elige actores que sepan canto. (Pasiva refleja).
*Se dijeron que domiciliarían los recibos. (Pasiva refleja).
*Se buscan a los culpables. (Forma impersonal).
*Se propaga a toda velocidad; es cualidad de los rumores… (Forma impersonal).
Así sí:
No se trata de dominar la gramática punto por punto, sino de dudar. Clic para tuitear⇒ Se eligen actores que sepan canto.
⇒ Se dijo que domiciliarían los recibos.
⇒ Se busca a los culpables.
⇒ Se propagan a toda velocidad: es cualidad de los rumores.
Erratas, errores, gazapos y faltas de ortografía
Utilizar diccionarios es muy saludable y un modo eficaz de evitar errores y faltas de ortografía. A erratas y gazapos… podemos disculparlos un poco más.
Propina 1
Puedes pasar buenos ratos si buscas erratas en Internet. Muchas de ellas no tienen desperdicio de puro desternillantes (podía haber dicho *destornillantes y habría sido un lapsus lingüístico comprensible).
Propina 2
Hay erratas graciosas:
La ‘tonta’ de Clara en lugar de la ‘tinta’ de Clara.
Esa secretaria que debía tener ‘ingles’ en lugar de ‘inglés’. (¡Ay, los dominios ninguneados de la tilde!).
También ‘defunción eréctil’ en vez de ‘disfunción eréctil’.
«Mátese el pato antes de servir» reúne anécdotas que abarcan más de tres décadas de erratas, errores, gazapos y faltas de ortografía en el mundo estadounidense.
![]() |
Interesante… Este artículo fue para mí, como una terapia con un psicólogo. Mas bien, terapia de choque. Prefiero no seguir escribiendo; probablemente ya tengo media docena de errores, gazapos y faltas de ortografía Je je je.
Saludos.
Hola, Dalila: gracias por tus palabras. Lo bueno es poder aprender y eso siempre depende del interés de la persona. Te falta algún puntito y te sobra alguna coma en tu comentario, pero deja que te dé la enhorabuena por ese punto y coma tan atinado (has hecho bien algo difícil). ¡Y, por descontado, gracias, por pasarte!
Saludos.
En los ejemplos de la pasiva refleja están mal los ejemplos donde pones como correcto <>, está mal el verbo debe de ser <>, porque es una oración impersonal.
<>, también hay un error, el verbo <> puede ser plural <>, porque es pasiva refleja.
Hola, Mario:
Lamento discrepar contigo. En el primer caso, te doy más contexto:
«En la junta se dijo [se acordó], entre otros puntos que también se discutieron, que desde entonces se domiciliarían los recibos».
Es pasiva refleja, efectivamente, y es correcta; no se dice quién y hay un CD, tanto en la forma refleja como en la pasiva normal. No se dijeron unos a otros que se domiciliarían los recibos, que sería un caso de reflexivo, sino que «fue dicho».
En el segundo ejemplo, doy vuelta a la frase para determinar quién es el sujeto:
«Los rumores se propagan a toda velocidad: propagarse es una cualidad de los rumores».
Ahí tienes un verbo reflexivo.
Es como lo argumento. En cualquier caso, gracias por tu interés.
¡Saludos!
En los ejemplos de las pasivas reflejas están mal los ejemplos donde pones como correcto «Se dijo que domiciliarían los recibos.» , está mal el verbo debió de quedar como estaba «dijeron», porque es pasiva refleja.
«Se propagan a toda velocidad: es cualidad de los rumores.», también hay un error, el verbo «propagan», debió de quedar en singular porque es impersonal.