Lo que sigue son una serie de fórmulas para armar las estructuras narrativas de tus historias: de tu cuento, novela, guion para película, historia sonora o videojuego.
Es producto de la habilidad de Hugo Galván (@Hugokoatl) para desentrañar lo que subyace en estas arquitecturas y que afecta al fondo de cualquier novela. O de cualquier historia en otro formato. Hugo es poeta, lector, cinéfilo y gamer y más cosas que puedes consultar en su web.
Y un amigo. Te dejo con él.
Si ya te cansaste de la estructura clásica para contar tus historias, has llegado al lugar indicado. Existe un sinfín de posibilidades como para limitarte a la estructura lineal que todos conocemos. Por supuesto, no hay nada de malo per se en dicha forma; al contrario, grandes historias han sido contadas así. Ahora bien, si quieres probar otros caminos, sorprender a tus lectores, espectadores, escuchas o jugadores; si quieres que se detengan a pensar qué es esto… las siguientes 20 estructuras narrativas te servirán de brújula.
20 estructuras o caminos para sorprender a tu público. Veinte magníficos contenedores para tus historias. Clic para tuitearSí, estamos hablando de la trama. No de cómo ocurrió la historia, sino de cómo la presentas tú como autor y cómo será recibida por los destinatarios.
Las estructuras narrativas para las historias son dinámicas
Antes de entrar de lleno al tema, vale la pena resaltar que esto de las tramas, sus clasificaciones y sus posibilidades no es una ciencia exacta. Este texto, por tanto, es parte de un extenso debate que está muy vivo. Las modificaciones, adiciones y mezclas que extiendan el panorama son infinitas. Incluso, también te puedes encontrar con estructuras que ya conoces, pero con nombres distintos.
A final de cuentas, la cuestión es continuar la reflexión sobre este tema y, mejor aún, hacer práctica de ello.

Iniciamos un apasionante viaje… hacia el infinito.
Una cosa más: cada explicación de estructura viene acompañada por una lámina. En la imagen te podrás encontrar números y letras. ¿Qué significan?
El número representa la historia matriz, es decir, lo que estás contando. En algunas estructuras hay una historia; en otras, más de una.
La letra representa el orden de la historia, es decir, la A es el inicio de la historia, la Z el final.
Así, por ejemplo, 1A se refiere al inicio de la historia principal, 1Z, al final.
Algunas láminas contienen otros símbolos; cada uno será explicado en su momento. Ahora sí, sin más preámbulos, vamos a lo que realmente nos interesa.
20 estructuras narrativas que darán variedad a tus historias
1. Estructura narrativa lineal para historias como tantas que conocemos
No hay que detenerse mucho en este tipo de estructura.
Es la que todos conocemos, la de default o por defecto: planteamiento, nudo, desenlace; en ese orden y sin caer en complicaciones. Los hechos del pasado tienen una consecuencia en el futuro. Fin.
El mejor ejemplo de este tipo de estructura es Mario Bros, la primera entrega del NES. Toda la historia va para adelante.
2. Una variante: estructura narrativa lineal en una historia con saltos de tiempo
No puedo dar un dato preciso, pero pongamos que es la segunda estructura narrativa más utilizada. Es muy común. Retoma la estructura lineal, pero suma saltos en el tiempo, ya sea para atrás (al pasado, analepsis o flashbacks) o para adelante (al futuro, prolepsis o flashforward) con el fin de dar más información sobre los personajes o el contexto.
En la imagen, los saltos al pasado vienen representados por -1B. Los saltos a futuro por +1B.
El ejemplo más extremo de esto es Lost. Los sobrevivientes de un accidente de avión buscan la forma de salir de una isla. En el transcurso nos encontramos con sus vidas antes del accidente y después de ser salvados.
3. Estructura narrativa cuyo final está al inicio
En este tipo de estructura, lo primero con lo que nos encontramos los destinatarios es el final de la historia. Digamos que no hay forma de que haya spoilers porque el final es lo que aparece al inicio. Lo importante aquí no es cómo termina la historia, sino por qué terminó así.
Una pequeña variación del final inicial es una en la que lo primero que nos encontramos no es la, digamos, conclusión definitiva, sino un paso previo al final de la historia. Podría ser así: 1Y > 1A > 1B […] > 1Y > 1Z.
Un ejemplo de esta estructura es Citizen Kane. Charles Foster Kane ha muerto, ahí terminó su historia, pero apenas es el inicio de la película. Ya sabemos que era un magnate, pero lo interesante de la historia es conocer cómo llegó a esa posición.
4. Una estructura narrativa para una historia en cadena
Como puedes ver, la imagen, en lugar de tener flechas, tiene cadenas que juntan un paso con el siguiente. ¿Cuál es la diferencia con la estructura lineal? En la cadena es condición que un hecho concreto acontezca para poder continuar con la historia.
El ejemplo perfecto es El incidente, aunque en esta película la estructura de cadena está combinada con la de ciclo. A grandes rasgos es sobre lo siguiente (ni modo, va con spoiler): un grupo de personajes queda atrapado en un loop que los mantiene encerrados en un lugar durante muchos años. Para poder salir de ahí es necesario que uno de los personajes muera de viejo, mientras otro tiene la oportunidad de huir solo para encontrarse atrapado en otro loop con otros personajes en otro lugar. El que escapó del primer bucle debe morir de viejo en este nuevo para que otro de los personajes huya y a su vez se quede atrapado en otra onda que se reinicia… ad infinitum.
5. Estructura narrativa en una historia que corre de atrás para adelante o reversa
Tal como lo explican la imagen y el nombre de esta estructura, va de atrás para adelante. Comenzamos por el final cronológico y terminamos con el inicio.
Aquí hay dos opciones: la primera es la reversa en el sentido más fiel del término, es decir, un rebobinado. Ejemplo de esta estructura narrativa es The scientist.
No obstante, hay otra opción: presentar primero el final y cada acontecimiento anterior hasta llegar al inicio, pero sin que sea el rebobinado exacto. Irreversible es un claro ejemplo de esta modalidad. Es sobre un hombre que planea vengar la violación de su novia y, al final (de la película) o principio (de la historia), descubrimos que (SPOILER) estaba embarazada.
6. Estructura narrativa para historias en forma de ciclo: ¿dónde terminan?
Es una repetición constante de hechos, pero compuestos por distintas fases. Puede quedar la sensación de que la historia termina donde empezó, sin embargo, aquí debemos recurrir a Heródoto: «Nadie se baña dos veces en el mismo río», porque ni el río ni la persona son los mismos. A pesar de la repetición de hechos, algo cambia.
El ejemplo de este tipo de estructura demuestra que esto de los distintos tipos de narrativas no es algo nuevo. En Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll, la protagonista está con su hermana sentada en un árbol, luego lleva a cabo el viaje fantástico que todos conocemos, y al final, regresa de un pestañeo con su hermana; y sí, regresa, aunque esa Alicia ya no es la misma.
7. La estructura narrativa para historias de repetición
No confundir con el ciclo. El ciclo avanza, la repetición está estancada. Como se puede ver en la imagen, hay dos tipos:
- En la primera todo se repite exactamente igual, sin cambios. Un mantra es un ejemplo perfecto.
- En cambio, la repetición con coda trata de una repetición constante hasta que algo rompe la secuencia y todo cambia. Entonces caben dos posibilidades: o caer en otra repetición o salirse por completo de ella.
Corre, Lola, corre es un buen ejemplo. Lola hace tres carreras en las que busca ayudar a su novio.
Las tres carreras se convierten en tres oportunidades que se inician exactamente igual, pero concluyen de manera diferente.
8. Ficción obvia: una estructura narrativa especial para historias compuestas
Esta es una estructura especial, ya que temporalmente puede estar compuesta por otras estructuras, pero se diferencia en que pone de manifiesto la puesta en escena. Los personajes se dirigen al autor, el autor hace apuntes; de algún modo, aparece la cámara o el micrófono.
Un ejemplo interesante es la segunda parte de El Quijote de Miguel de Cervantes Saavedra. Al inicio, El Quijote y Sancho Panza hablan del éxito de la primera parte y de las segundas partes no oficiales que empezaron a circular; es decir, ambos estaban conscientes de que eran personajes de una ficción y hablan de la importancia del libro al que pertenecen.
9. Acordeón: una estructura narrativa para historias con dos posibilidades
Como el nombre de la estructura sugiere, aquí tenemos dos posibilidades:
- La primera es que podemos partir de una historia inicial muy corta, de inicio a fin. Después nos encontramos con otras versiones que, sucesivamente, van aportando más información.
- La segunda es lo contrario: tiene lugar un primer acercamiento a una historia con todos los detalles y las versiones sucesivas los van eliminando hasta llegar a resumir toda la historia en un capítulo, hoja o frase.
El mejor ejemplo de este tipo de estructura son los libros pop-up.
Lo son, sobre todo, aquellos que tienen figuras que se pueden expandir; así transforman por completo la primera figura que vemos al dar vuelta a la hoja.
10. Para una o dos historias que se corresponden: una estructura narrativa en espejo
La estructura en espejo juega con dos o más historias que se corresponden. Lo que pasa en una afecta a la otra o se complementan. Puede ser que los personajes sepan que sus historias están entrelazadas con las de otros personajes. O puede que lo ignoren.
Ejemplo de esta estructura es Los ingrávidos, de Valeria Luiselli. En esta novela (hay spoilers), una escritora contemporánea escribe la historia de Gilberto Owen, un poeta mexicano en Nueva York, pero Owen, a su vez, escribe la historia de la escritora.
11. Rompecabezas: una estructura narrativa compleja para una historia con saltos temporales
Puede ser una de las estructuras más complicadas de comprender para los destinatarios e incluso para los autores: podrían verse perdidos dentro de sus mismos saltos de tiempo. Por principio, la estructura de rompecabezas destruye la cronología de la historia y presenta los hechos desde una sucesión que puede guiarse por cualquier otra lógica.
Pedro Páramo, de Juan Rulfo, es un excelente ejemplo de la estructura de rompecabezas. Aunque al inicio podemos pensar que estamos ante una historia cronológica, pronto nos encontramos con hechos que parecerían no venir al caso y solo con el avance de las páginas nos damos cuenta de por qué y, sobre todo, cuándo tuvieron lugar.
12. Ventrílocuo o la historia que vive dentro de otra historia
Es una historia que vive dentro de otra historia, pero ambas se mimetizan, mezclan o confunden. Ojo, no equivocarla con la estructura de matrushka (de la que hablamos más adelante). Mientras la estructura de matrushka diferencia la historia principal de las subhistorias, en la estructura de ventrílocuo las historias que se enredan pueden variar hasta confundir la principal con las secundarias; por eso en la imagen aparecen ambas historias en el mismo nivel.
El mejor ejemplo de esta estructura es la historia de Jesucristo. Él mismo es su padre, de manera que la historia de Jesús también es la de su padre. Y viceversa: la historia de Jesús es la de su padre. Sin embargo, el padre y Jesús tienen historias propias que se pertenecen.
Otro ejemplo es Quién quiere ser John Malkovich. Donde los personajes entran literalmente a la cabeza de John Malkovich y pueden manipularlo.
13. Estructuras narrativas para historias que presentan una bifurcación: el personaje tiene que escoger
La decisión es primordial en este tipo de estructura. El personaje es consciente de que al tomar un camino, opción o decisión, todas las demás posibilidades desaparecen. Está en una ruta que se divide a su vez en otras varias y solo puede tomar una de ellas.
Matrix es un excelente ejemplo de esta estructura; no solo porque explícitamente tiene la escena que representa la decisión (la escena en la que Morfeo ofrece a Neo tomar una pastilla roja o la azul), sino porque también juega con la idea de que los caminos a elegir son la realidad real o la simulada en la que vivimos.
14. Desdoblamiento: estructuras narrativas para historias que son parte de otras historias
El desdoblamiento es aquella estructura narrativa en la que de una historia parte otra historia… sin que abandonemos la primera por completo. De alguna forma, las historias se espejean y se comunican entre sí; de hecho, podría parecer que se trata de una sola historia, pero no.
La referencia más fiel a este tipo de estructura es el Sueño infinito de Pao Yu. Una de las historias que integran el Sueño del aposento rojo de Tsao Hsue-Kin. En ella, Pao Yu sueña con un lugar idéntico a su hogar, pero las doncellas lo desconocen. Decepcionado, va a su cama para encontrarse consigo mismo acostado en su cama con esas doncellas que lo desconocieron.
15. En simultáneo: estructuras narrativas para historias que se desarrollan en paralelo
Son historias que se cuentan simultáneamente, pero son independientes. En este tipo de estructura narrativa, las historias no se conectan, pues, como su nombre lo dice, son paralelas en todo momento: los personajes no se conocen, no se cruzan; nada de eso. El nexo entre ambas historias puede ser abstracto o metafórico, incluso las historias podrían ser antítesis las unas de las otras.
El ejemplo de esta estructura es Intolerance, de David Griffith. Esta película de 1916 (por cierto, una de las más influyentes en la historia del cine) aborda cuatro momentos históricos: la noche de san Bartolomé de 1572, la crucifixión de Cristo, la caída de Babilonia y una huelga de obreros, sin ningún hilo conductor más allá de una mujer que mece una cuna.
16. Intersección: estructuras narrativas para historias simultaneadas
Esta es otra estructura narrativa. Aquí sí se juntan las historias contadas de forma simultánea. Ya sea que partan de un mismo inicio, se junten en algún punto intermedio o lo hagan en el final, las historias tienen un nexo claro, uno obvio.
En esta estructura narrativa sí caben todos esos ejemplos que tal vez se te ocurrieron para la estructura paralela. Quedémonos con Amores Perros, de Alejandro González Iñárritu. Lo que enlaza las historias de Octavio, Valeria y El Chivo es el accidente automovilístico del inicio (además del cariño que profesa a sus perros). A partir de ahí conocemos el pasado y el presente de cada uno de estos protagonistas.
17. Multiverso o la estructura narrativa para las historias con mil posibilidades
La estructura narrativa multiverso ofrece todas las posibilidades de una historia. También podríamos definirla como una superbifurcación: no solo hay una encrucijada, hay muchas y todas ocurren al mismo tiempo. Es claro que nosotros, como autores, estamos limitados a cierto número de páginas o minutos de audio o video, por lo que es imposible retomar todas esas posibilidades, pero es posible centrarnos en algunas y aun así conservar la estructura de multiverso.
Debido a dichas posibilidades de una misma historia, la imagen de esta estructura narrativa presenta las opciones como 1, 1.1 y 1.2.
Un ejemplo divertido es Rick and Morty. Esta caricatura retoma el tema a menudo desde una perspectiva sarcástica.
18. Una estructura narrativa para historias dentro de historias llamada matrushka
También conocida como espiral o caja china. Esta estructura narrativa integra dentro de una historia otra historia que a su vez integra otra historia; así, hasta el infinito.
Imaginemos que escarbamos en cada una para descubrir una historia; puede ser:
- Con los mismos personajes en distintas situaciones. Aquí, los personajes son el eje.
- Con otros personajes en situaciones diferentes. En este caso, el hilo conductor son las situaciones.
Tal vez ya pensaste en un ejemplo muy popular que da cuenta de esta estructura: Inception, de Christopher Nolan. Da en el clavo de entrar en los sueños, para después entrar a los sueños de los sueños.
Si quieres un ejemplo de literatura, el mejor es Borges y Las ruinas circulares.
19. El laberinto: estructuras narrativas para historias en las que nos perdemos
La estructura narrativa de laberinto se ocupa de la sensación de perdición y de búsqueda. El personaje está perdido y busca algo, o, digamos, que por buscar algo se pierde. Solo hay un camino correcto para llegar al objetivo, pero el problema es encontrarlo; para ello hay que equivocarse, regresar, perderse.
La imagen de arriba por sí misma es un laberinto. Tenemos el 1A, donde se inicia la historia, de ahí el personaje es libre de ir a 1BA o a 1BC, para después continuar o regresar por otros caminos. Al final, tenemos el símbolo del infinito, porque esos caminos pueden ser infinitos. Las líneas rectas verdes representan los caminos sin salida o callejones cerrados, porque mientras hay caminos infinitos, hay otros donde los que los personajes llegan a una pared y no tienen más salida que regresar sobre sus pasos.
En Jardín de senderos que se bifurcan podemos encontrar la teoría de esta estructura. Digamos que Borges plantea cómo debe ser, sin que el cuento tenga esta estructura.
Ejemplos que de alguna manera lo integran son In the labyrinth, de Alain Robbe-Grillet, donde un soldado busca por una ciudad desconocida al destinatario de un paquete; El castillo de Kafka, donde el señor K debe sortear la burocracia de un pueblo; o algunos capítulos de El nombre de la rosa de Umberto Eco.
20. Otras estructuras narrativas para historias que desembocan en… miles de historias
En el título se prometen 20 estructuras narrativas para tus historias. Sin embargo, solo hay 19.
¿Dónde están las demás?
Las demás están entre líneas. Como se mencionó al inicio, la teoría de las estructuras narrativas es un mundo en movimiento, en permanente evolución. Estas son solo 19 estructuras entre cientos de clasificaciones que existen en la actualidad.
Pero lo más importante: estas 19 estructuras no son exclusivas; al contrario, se pueden mezclar. Es posible idear historias que combinen el multiverso con el ventrílocuo, o cadena con bifurcación, o laberinto en reversa con acordeón.
En fin, las posibilidades no solo son veinte ni son mil ni mil y una. Son infinitas.
![]() |
Gracias Marian, lo encuentro muy útil, ahora solo me queda probar.
Un saludo
Me alegra mucho saber que puede servirte, Ángel.
Gracias de parte del autor y de la mía propia; y ¡a probar!
¡Saludos!
Hola, quería saber si tienes bibliografía que me puedas recomendar sobre este artículo
Tendrías que hablar con Hugo Galván, @hugokoatl, el autor del artículo. Seguro que te atenderá encantado.
Gracias por tu interés.